viernes, 30 de septiembre de 2016

                       Economia

Resultado de imagen para baja california sur economiaEl estado de Baja California Sur tiene uno de los destinos turísticos más importantes del país, las playas y el eco-turismo son las principales fuentes de ingresos para la zona, pero también se desarrollan importantes plantaciones e invernaderos que producen tomate, mangos, berenjena, calabaza, maíz, chile, pimiento morrón y melón.
La pesca es otra de las principales actividades económicas del estado, siendo uno de los principales proveedores de los Estados Unidos, Japón y Canadá.
La extracción de sal y la minería son actividades económicas que siempre se han desarrollado desde tiempos coloniales a la actualidad.
                              Municipios
 El Estado de Baja California Sur se divide en 5 municipios, que se de describen a continuación:
División Política del Estado de Baja California Sur
Clave INEGI Municipio Cabecera Municipal Población (2010) Fecha de creación
001 Comondú Ciudad Constitución 70.816 1972
002 Mulegé Santa Rosalía 59.114 1972
003 La Paz La Paz 251.871 1972
008 Los Cabos San José del Cabo 238.487 1981
009 Loreto Loreto 16.738 1992

Municipios por IDH

Puesto Municipio IDH (2005) Variación respecto al informe de 2000
La Paz 0.8989 Crecimiento 0.0619
Los Cabos 0.8760 Crecimiento 0.0473
Loreto 0.8618 Crecimiento 0.0442
Mulegé 0.8452 Crecimiento 0.0415
Comondú 0.8378 Crecimiento 0.0435
                                   Flora!
Resultado de imagen para fauna de baja california surLos matorrales ocupan 86% de la superficie de la entidad, le siguen en importancia las selvas secas en la región de Los Cabos y los manglares de las costas. En la parte sur se localizan los bosques, principalmente de encinos en la sierra La Laguna (reserva de la biosfera); en la parte litoral existe vegetación de dunas costeras y mezquitales que se presentan en los cauces de arroyos intermitentes. Sólo 2.7% de la superficie estatal se dedica a la agricultura.
                              Fauna!
https://lh3.googleusercontent.com/-UgWje_u0jW4/V-75qYjn8dI/AAAAAAAAAOA/SpjgeExpEqUDknKMW8szQwgg39UYmZkZACL0B/h439/VIZCAINO.jpg En los matorrales: correcaminos, zorra del desierto, borrego cimarrón y tlalcoyote. En la selva seca: ave alca, víbora de cascabel, lagarto escorpión y cacomixtle. En ambientes acuáticos: lobo marino de California, elefante marino y común, corales, caracol gorrito, concha nácar, sardinilla peninsular, delfín nariz de botella, foca común, ballena azul, ballena gris, ballena jorobada, orca, rorcual tropical y cachalote. Animales en peligro de extinción: nutria marina y foca de Guadalupe.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

 


                                 Arte! 
Resultado de imagen para arte de baja california surEn Baja California Sur hay 2 áreas con arte rupestre del estilo “Gran Mural” con antigüedad de hasta 7,500 años. Las pinturas rupestres de la Sierra San Francisco son reconocidas como patrimonio cultural de la humanidad desde 1993.
Sierra San Francisco: Ubicada al Noreste del poblado de San Ignacio.
Sierra de Guadalupe: Ubicada al Noroeste de Mulegé.
La sierra San Francisco cuenta con cientos de sitios de interés para observar pinturas rupestres, entre ellos los más conocido son:
Cueva El Ratón: Accesible en una excursión de 1 día desde San Ignacio o Guerrero Negro.
Cueva El Palmerito: Accesible desde San Ignacio en excursión de 1 día.
Sin embargo los mejores sitios se encuentran en las barrancas dentro de las profundidades de la sierra San Francisco donde podemos encontrar las cuevas La Pintada, Las Flechas y La Soledad, así como las cuevas Boca de San Julio y Los Músicos, las cuales se pueden visitar en una aventura sin igual por medio de un Trekking de 3 o 4 días caminando o bien en lomo de mula.
Aventuras México Profundo ofrece tanto las excursiones de un sólo día, así como viajes de trekking:
Baja – Camping y Trekking (14 días)
Misterios Ancestrales (10 días)
Sin embargo ya que la Sierra San Francisco se encuentra a 750 km al norte de La Paz, se requieren varios días para viajar, por eso recomendamos nuestros tours de 10 y 14 días donde además se acampa en la hermosa Bahía Concepción.
La sierra de Guadalupe se ubicada en las inmediaciones de Mulegé a 550 km al norte de la ciudad de La Paz. Para conocer estos sitios ofrecemos nuestro tour Arte & Aventura con la opción de 5 o 6 días donde se pueden visitar las pinturas rupestres en el rancho La Trinidad y la Cueva de San Borjitas.

 


                 TIPOS DE BAILES!
https://lh3.googleusercontent.com/-1uya_wiyISs/V-xBiHz4yrI/AAAAAAAAAK4/wgwut2KoRawjol8cagqnWs_r3zMBQlxPwCL0B/h180/b.jpg 
El tupe que es una polka de origen criollo que se bailaba en San José del Cabo, Baja California Sur en los años 1900; el tupe es un baile de estilo ligero de género mixto y su tema es de galanteo del hombre a la mujer. "La Flor de Pitahaya" y "Las Calabazas" es un bonito shottis de origen mestizo, de estilo ligero, es interpretado por hombre y mujeres. El Estado de Baja California, forma parte del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain” desde Julio de 2003, Piezas que se han presentado en diferentes Teatro y Foros al aire libre en las: Delegación Azcapotzalco (Foro Cultural, Kiosko, Parque Tezozomoc y Explanada ), Teatro “Ciudadela” y Teatro “Julio Jiménez Rueda” (ISSSTE), Delegación Gustavo A. Madero (Teatro Tepecuicatl), Casas de Cultura en Ecatepec, Festival Sauces Ecatepec.
https://lh3.googleusercontent.com/-7auGoC9bKso/V-xBPhce_FI/AAAAAAAAAK4/tpTy7WcaviAJPryOvHRFjJ3QOIPN6N6qQCL0B/h541/Baja%2BCalifornia%2BSur%2B%2B3.jpg El Calabaceados
El baile Tradicional del Calabaceado surge como respuesta a una necesidad de manifestación artístico – cultural del pueblo La Misión, en el municipio de Ensenada, Baja California y en la zona Noreste entre la frontera de México y EE.UU., específicamente en los Estados de Sonora y Baja California. El sitio donde se asienta el poblado La Misión, fue habitado originalmente por el grupo étnico K’miai (que significa ‘Gente de la costa’), hasta la visita de los españoles quienes reestablecen La Misión San Miguel Arcángel de la Frontera, en 1788, dirigido por el dominico Luis Sales. A la fecha el sitio se conoce como “Poblado y Ejido la Misión” Es una delegación del mismo nombre, que pertenece al municipio de Ensenada y, a su vez, es frontera al Norte, con el Municipio de Playas de Rosarito. Poco a poco las actividades ganaderas comienzan a formar parte de las diversiones entre los vaqueros, como los jineteos, el lazo y pial, carreras de caballos, etc. manifestaciones que posteriormente, los vaqueros imitarían en sus bailes, que surgieran a finales de los años cuarentas. En los años cincuentas, comienzan a surgir algunos grupos de música norteña, como los reconocidos Montañeses del Álamo, quienes ponen de moda el baile vaquero en esta región. Esto da origen a un baile explosivo, enérgico y de gusto extraordinario, que podría considerarse como estabilizador de estados de melancolía, tristeza o languidez, por la soledad y aislamiento en que vive y trabaja el vaquero. Por los años cincuenta, se inicia la consolidación del “calabaceado”, al incluir el acordeón en los grupos de música norteña, eliminando el clarinete, que el grupo “Montañeses del Álamo” había popularizado. El calabaceado es un baile de resistencias, gracia y competencia entre jóvenes, quienes sin ser anunciados por alguna personalidad, ellos mismos solicitan a gritos la interpretación de un calabaceado, se lanzan a la pista de baile e inicia la justa
LA FLOR DE PITAHAYA
TRAJE TIPICO LA FLOR DE PITAHAYA BAJA CALIFORNIA SUR Dado que recientemente en la década de los años setentas se erigió a Baja California Sur como uno más de los Estado Unidos Mexicanos, cuya población actual fue integrada por colonos provenientes de los diferentes estados de la república; estos inmigrantes fueron impresionado por el paisaje, carácter, géneros musicales y bailes del norte del país, tales como: Contradanza, Rigodón, Lanceros, Vals, Masurka, Polka, Redova, Schotis; los cuales fueron transmitidos por inmigrantes ingleses, alemanes, franceses e italianos, desde la época de la colonia y más recientemente por el género musical y cantado conocido como el corrido. Las composiciones anónimas basadas en estos ritmos son acompañadas por el grupo musical conocido popularmente como “La cochi” –por extensión del nombre que le asignan al acordeón, el cual se compone de los siguientes instrumentos: acordeón, contrabajo -también llamado “tololoche”-, guitarra y violín. Este conjunto admite la inclusión de un tambor colocado sobre un tripode conocido como “tarola” y de un saxofón; aunque generalmente se utilizan sólo los primeros cuatro intrumentos mencionados. No habiendo encontrado registro de danzas indígenas existentes en este estado, se hará mención limitada sobre los bailes que con base en los géneros musicales referidos han venido desarrollándose en esta entidad: El Tupe, La Yuca,El Apasionado, Las Calabazas, Los Cañeros, La Suegra, El Chaverán y La Flor de Pitahaya. Todos estos bailes de naturaleza festiva son interpretadas por parejas compuestas por hombres y mujeres, los que sin academia de por medio, los desarrollan ausentes de coreografía definida y con la clara intención masculina de establecer el cortejo amoroso a la mujer. Es de destacarse el hecho que en año de 1955
https://lh3.googleusercontent.com/-Ox-GbQ9-V_s/V-xC2lIk74I/AAAAAAAAAK8/sJMAeyEa85Ineq4rw42HMq34UcxQrNlrACL0B/h309/images.jpg Baile Del Conejo
EL CONEJO La danza del conejo invita a la abundancia, al amor y al esfuerzo. Sus movimientos simulan ser los de un conejo cuando corre, o busca comida o cuando escapa o celebra.
Historia y origen
El primer movimiento migratorio que se conoce en el territorio de Baja California del sur fue a traves de la ruta de las costas del Océano Pacífico. Se descubrieron rastros de los primeros grupos humanos dejaron con una antigüedad de 3700 años aproximadamente. Estos hallazgos fueron encontrados en las áreas San Gregorio, la sierra de San Francisco, y la sierra de Guadalu
pe. Los tres principales grupos tribales en la época prehispánica que habitaron el territorio fueron los Pericúes, Guaycuras y Cochimíes. Los Pericúes habitaban la parte sur de la península y se extendían hacia el norte, desde Cabo San Lucas hasta la parte media de la península, los Guaycuras habitaban la parte media y los Cochimíes en el extremo norte. Paralelamente a los Cochimíes se le nota la existencia de otros grupos nómadas identificados como los kumiai (k’miai), una de las familias indígenas que junto con los cucapá, pai pai, kiliwa, cahilla y akula poblaron el norte de la península de Baja California, todos pertenecientes al tronco denominado Yumano.

 https://lh3.googleusercontent.com/-37CZE1SL1fE/V-sGgIPfbOI/AAAAAAAAAGM/qbsJhcvCN_QaQx80x31GmjzPYhAd941vgCL0B/h960/campeche.jpg

Vestimenta Tipica!
 Los trajes folclóricos representativos y de orígenes antiguos abundan en México . Pero en la península, específicamente en el estado de Baja California Sur, no se había definido uno en especial, sino que se usaban trajes de época a falta de un vestido que reuniera las características necesarias para simbolizar, ante las demás entidades de la República Mexicana, el territorio de Baja California.
Por tal motivo, en 1955 se convocó a un concurso de confección y diseño del traje regional; el triunfador fue el traje de "Flor de Pitahaya", planta característica de los desiertos bajacalifornianos.
Los trajes típicos tradicionales de Baja California Sur son muy numerosos y destacan por su elegancia y fastuosidad.

La mayoría de las fuentes consultadas entrega la siguiente descripción para el traje típico de Baja California Sur:
Mujer
El traje más representativo está confeccionado en charmés (un tipo de tela) o raso, en colores rojo, blanco y verde.
La blusa es de color blanco, con cuello ovalado y contiene un escote en forma de una flor pintada y bordada en chaquira y lentejuela a tono con el dibujo.
La falda semicircular de color rojo, lleva como adorno una planta de cacto ramificada, en la cual se distribuyen tres flores: una en la parte superior y dos a los costados, también algunos frutos. Se complementa con un amplio holán de color blanco; los tonos en que van bordados y pintados los cactos y flores son en verde, rosa y amarillo.
Se complementa con collar y aretes de perlas
Hombre
El traje típico del hombre consta de pantalón y camisa a cuadros, de mezclila o algodón.
Encima se cubren con una capa cerrada hecha de gamuza y a la que se denomina "cuera".
El atuendo se complementa con botines, con espuelas, y un sombrero de palma, forrado de piel o gamuza.
También encontramos la siguiente descripción referida al municipìo de La Paz:
Honor a la Flor de Pitahaya.
Otra descripción del Traje Típico
El vestido típico del municipio de La Paz

Cultura de Baja California Sur
La gran influencia que la evangelización católica ejerció en la formación de tradiciones y celebraciones que con orgullo festeja el pueblo de México, podemos observarla hoy en las fiestas del santo patrono de cada pueblo y ciudad sudcaliforniano. Debido a que la invasión del hombre europeo durante la conquista española trajo consigo enfermedades desconocidas para las etnias indígenas que poblaban la región, estos resultaron casi exterminados desde finales del siglo XVI; y los rastros de sus costumbres y tradiciones se perdieron por completo con la imposición evangélica de las misiones católicas que ahí se instalaron.
Baja California Sur
Baja California Sur (o Sudcalifornia) estuvo habitada antiguamente por tres grupos principales: al sur los pericúes, al centro los guaycuras y al norte los cochimíes. Algunos miembros de este último grupo viven aún en poblaciones del vecino estado de Baja California. Se cree que las primeras inmigraciones provenientes del norte ocurrieron hace más de diez mil años.
Hernán Cortés envió cinco expediciones marítimas al noroeste de Nueva España en busca de un paso que se suponía habría de comunicar al Pacífico con el Atlántico. La quinta expedición fue comandada por el propio Cortés; quien llegó al lugar, imponiéndole el nombre de Santa Cruz el 3 de mayo de 1535. Ahí se fundó una colonia en la que permanecieron el conquistador y su gente durante casi dos años.

El interés en las tierras al oeste y noroeste de la Nueva España se concentró en las Indias Orientales y solamente por accidente fue desviado este interés a California.
Para la segunda mitad del siglo XVII, desde el hoy puerto nayarita de Matanchén, los misioneros emprendieron la evangelización de la hoy Baja California. De esta forma Juan María Salvatierra y sus compañeros emprendieron una extensa labor que desde las costas novogallegas motivó a la fundación de cada vez más norteñas misiones dentro de la península. El 13 de febrero de 1768, tras la expulsión de los jesuitas, ahora desde el puerto nayarita de San Blas, misioneros como fray Junípero Serra y gobernantes como Fernando de Rivera y Moncada reemprendieron la evangelización y poblamiento de la zona, extendiéndose por fin hasta la Alta California.
Atractivos turísticos:
Proyectado con extravagancia divina y bajo el azul sereno del Mar de Cortés y la impetuosidad del Océano Pacifico, su relieve ha sido matizado con ciudades espectaculares, pueblos de añoranza, desiertos y montañas, que se entrelazan para dar forma a las hermosas bellezas naturales que posee este Estado.


                           COMIDAS!
 En Baja California Sur la comida se basa en los productos marinos.  Algunos de los platillos más destacados son la langosta, la almeja chocolata, la machaca de mantarraya y el filete imperial (una rueda de camarones prensados rodeados de tocino y preparados a la plancha), sin olvidar la carne de puerco en salsa de tamarindo. Algunas personas para acompañar estos alimentos frecuentemente se utiliza una bebida como el clamato (jugo de tomate y almeja sazonada), o una damiana en las rocas, que se elabora a partir de la planta silvestre del mismo nombre, cuyas propiedades saludables son muy celebradas y populares
Resultado de imagen para COMIDA TIPICA DE BAJA CALIFORNIA


 

                         COSTUMBRES!
Resultado de imagen para baja california sur costumbres y tradiciones Los pueblos de Baja California Sur cuentan entre sus tradiciones más importantes la celebración de su santo patrono. Ese día es aprovechado para realizar los bautizos y confirmaciones de los niños. Por lo general la fiesta del santo se hace acompañar de una feria en la plaza pública, donde se ofertan diferentes platillos que van desde la barbacoa, las empanadas y los tamales, hasta el pescado empapelado y la carne asada en leña de mezquite. Destacan en estas celebraciones las carreras de caballos o "tlacuachadas", las cuales se realizan entre el bullicio de los tastes casi siempre llenos de música ranchera interpretada por conjuntos de la localidad.
Una de las celebraciones que más llama la atención es la de San Francisco Javier, santuario al que acuden los devotos de este santo los días primero y dos de diciembre de cada año.

No obstante, una de las festividades más representativas de la entidad es sin duda el Carnaval que se festeja en la ciudad capital de La Paz. En ella se dan cita una gran variedad de personajes y representaciones que nos permiten recordar la historia de todos estos lugares.